viernes, 2 de marzo de 2018

Trabajando el PH

En los días 22 y 26 de Febrero hemos realizado mediciones de Ph de coca cola, Zumo de frutas, agua y jabón, monster y de naranja.
Para ello hemos tenido que comprar papel para medir el Ph y utilizar el peachímetro para posteriormente realizar el experimento.

En un principio hemos necesitado un marco teórico para saber los conocimientos que debíamos adquirir antes de realizar el experimento.

Informe técnico

Ph- Indica el grado de acidez o basicidad de una sustancia.

Se calcula haciendo el logaritmo de la concentración molar del Hidrógeno

PH= -log(H)                      C.M=N/V(l)

Escala de Ph

Si el Ph < 7 se dice que la sustancia es ácida
Si el Ph es 7 la disolución es Neutra
Si el Ph es > 7 la disolución es básica

Para poder distinguir qué nivel de Ph llevan las sustancias, necesitamos tener en cuenta los grados de color que se encuentran en el papel del producto, indicando los colores cálidos si la sustancia es ácida, un color verde si es neutra y tonalidades frías si es básica.

Después de haber redactado el informe técnico, mi grupo, formado por Marco, Brian, Rubén y yo nos disponíamos a llevar el material necesario para el experimento.


Materiales
Encargados de traer el material
Coca Cola y zumo de frutas
Bryan
Pastilla de calcio
Marco
Naranja
Naomi

Materiales del laboratorio




El día 22, Marco y Rubén estaban ausentes, por lo que Bryan y yo comenzamos a realizar las pruebas.
El papel de Ph que habían comprado nos fue repartido por tiras que luego partimos para evitar el uso excesivo de este.

Ese día medimos el Ph de la Coca Cola, el zumo de frutas, la Monster (que nos compartió un compañero), el agua con jabón y el jugo de naranja.

Para iniciar la prueba necesitamos: una pipeta pasteur, un vaso de precipitados y una varilla.

Medición del Ph de la Coca Cola 

Antes de realizar la prueba suponíamos que iba a ser ácido por los ingredientes que lo contenían, pero no podíamos saber cuánto nivel de Ph tendría, así que comenzamos a realizar la prueba.

1.Cogimos una botella de Coca Cola
2.Vertimos un poco de esta bebida en su tapa
3. Cogimos la pipeta pasteur y la utilizamos para coger un poco de la sustancia.
4. Seleccionamos un trozo de papel Ph.
5. Vertimos dos gotas de coca cola sobre este.
6. Observamos un color naranja rojizo
7. Miramos la escala de colores,  supimos que era un ácido de escala 2



Medición del Ph del zumo de frutas

En un principio pensamos, que al ser un zumo de frutas con leche su Ph podría variar entre ácido (por las frutas) y básico (por la leche), para comprobar que hipótesis era correcta iniciamos el experimento.

1. Cogimos el vaso de precipitados.
2. Vertimos el zumo de frutas sobre él.
3. Utilizamos la pipeta pasteur para absorber el zumo.
4. Echamos tres gotas sobre el papel Ph.
5. Observamos que el papel cambiaba de color al naranja.
6. Comprobamos que la sustancia es ácida con una escala de 5.



Medición de Ph de Monster

Para este experimento pedimos a un compañero un poco de la bebida Monster para medir su Ph.
Siendo una bebida bastante parecida a la Coca Cola, sabíamos que iba a ser bastante ácida.

1. Tomamos el vaso de Precipitados.
2. Vertimos la sustancia  de Monster.
3. Cogemos la pipeta Pasteur.
5. Echamos dos gotas de la sustancia sobre el papel Ph.
6. Observamos que la sustancia cambia aun color anaranjado.
7. Miramos la escala confirmando así que su nivel de Ph ácido es de 3.


Medición de Ph de agua y jabón

En esta prueba cogimos un poco de jabón y agua, antes de la realización del experimento pensamos que no sería ácido debido a los componentes del jabón y el agua, después veríamos su nivel de Ph.

1. Cogimos un vaso de pricipitados.
2. Mezclamos agua y jabón en el vaso de precipitados con la varilla.
3. Utilizamos la pipeta pasteur y echamos dos gotas en el papel Ph.
4. Comprobamos que el color del papel se mantiene prácticamente igual.
5. Verificamos que es una sustancia entre ácida y neutra con un nivel 6 de Ph.


Medición de Ph de naranja

Desde el principio sabíamos que era una sustancia ácida, pero no sabíamos su nivel de acidez, así dimos comienzo al procedimiento.

1. Usamos el vaso de precipitados.
2. Vertemos un poco del jugo de la naranja.
3. Tomamos la pipeta pasteur.
4. Echamos dos gotas de la sustancia en el papel Ph.
5. Vemos que el color del papel se torna a un naranja amarillento.
6. Constatamos que tiene un nivel de Ph 4





El día 26, comenzábamos la segunda sesión que consistía en medir el Ph de una sustancia mediante la utilización de un peachímetro y la aplicación Sparkvue.

Para esta prueba utilizamos una pastilla de Calcio y otra de paracetamol efervescente.
Ese día todos los miembros estaban presentes e iniciamos la prueba después de que cada grupo terminara de utilizar el peachímetro.

Medición de Ph de un vaso de agua con un comprimido de calcio
Antes de empezar la prueba no sabíamos si la sustancia sería ácida o básica por lo que esta duda sería aclarada posteriormente.
1. Conectamos el Peachímetro en el enchufe del aula.
2. Sincronizamos la herramienta con la aplicación Sparkvue en el móvil.
3. Cogemos el vaso de precipitados y lo llenamos de agua.
4. Colocamos el Peachímetro en el vaso de precipitados.
5. Seleccionamos en la aplicación Medir  Ph
6. Iniciamos la medición.
7. Echamos el comprimido de calcio en el agua.
8. Mezclamos la sustancia con la varilla.
9. Observamos la gráfica.
10. Paramos la medición y tomamos una captura.
11. Verificamos que la sustancia tiene un Ph de 5, 52, es decir, es ácida.
12. Lavamos el tuvo medidor del peachímetro con el frasco lavador.




Medición de Ph de un vaso de agua con un comprimido de Paracetamol 

En esta prueba un compañero nos dió un poco de Paracetamol que le sobraba y empezamos con el proceso.

1. Cogemos el peachímetro.
2. Tomamos el vaso de precipitados y lo llenamos de agua.
3. Colocamos el tuvo medidor del peachímetro dentro del vaso.
4. Iniciamos una nueva medición de Ph en la gráfica.
5. Sumergimos la pastilla de Paracetamol efervescente en el agua.
6. Mezclamos la sustancia con la varilla.
7. Observamos la gráfica.
8. Paramos la medición.
9. Guardamos una captura de la gráfica.
10. Vemos que su nivel de acidez es de 4,20
11. Limpiamos el tuvo con el frasco lavador



Conclusión

Finalmente, después de realizar los experimentos, he comprobado que todos los que hemos hecho han sido ácidos, unos los hemos medido con papel Ph y otros con el Peachímetro, una herramienta bastante práctica que nos a servido de gran ayuda a cuanta precisión se refiere.

La idea final es que, las sustancias más ácidas tendrán colores cálidos aquellas sustancias que son neutras serán colores verdosos y básicas de colores fríos.
Tras haber trabajado la teoría y después los experimentos, me he dado cuenta de que

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.