viernes, 23 de febrero de 2018

La música en el cine y la publicidad

En esta segunda evaluación realizamos un trabajo sobre la música en el cine y los anuncios.
Comenzamos con el resumen del texto sobre la música en el cine en forma de mapa conceptual, clasificado por décadas para así observar los cambios que se fueron produciendo a lo largo de la historia.

Las funciones que se le han dado a la música en el mundo del cine han sido muy variadas, en un principio solo sirve para disimular el ruido de las máquinas de proyección y son pequeños grupos de músicos los que la realizan, pero más tarde se convierte en algo mucho más importante y profundo como transmitir emociones, sentimientos del personaje, también para adentrarnos en el lugar y la época de las escenas, conectar unas escenas con otras e implicarnos emocionalmente en la historia.
En 1908 un compositor Francés llamado Camille Saint Saens compuso la primera banda sonora para la película "El asesinato del Duque de Guisa".
Entre la década de los años 10 y los años 20 la música se generaliza en las películas, esta es compuesta especialmente para la película. Se generalizan las composiciones, es decir los estudios tienen sus propios compositores, destaca la banda sonora de El Nacimiento de una Nación compuesta por J. K. Briel.
Ya en 1927 y 28 el cine musical triunfa con "El Cantante de Jazz", el primer film sonoro y película musical, también cabría destacar "Luces de Nueva York", en estos años es cuando el sonido se empieza a grabar en cinta.

En la década de los años 30 se produce una mayor profesionalización de la música en el cine, comienza a tener mayor importancia enfatizando ciertos momentos en las escenas.
Los estudios comienzan a tener departamentos de orquesta para la composición de sus bandas sonoras.
En 1933 se publica la película King Kong, cuya melodía es compuesta por Max Steiner, los avances tecnológicos que realizan son muy avanzados para su época, esta es la primera película en la que la partitura se sincroniza con las imágenes.

En los años 40 y 50 la música comienza a tenerse en cuenta, se crea música cinematográfica de compositores de distintas áreas.
En ese momento comienza el boom del cine musical en Hollywood, se empiezan a realizar estudios cinematográficos y se mejora la técnica de grabación sonora.

Entre los 60 y los 70 se produce una renovación de compositores, se populariza la música de Western.
Destacan Ennio Morricone y Elmer Bernstein.
Más tarde la música se vuelve lo más importante en la película, se obviaba la música en las escenas pero se vendía más. Destaca Jhon William.

Finalmente en los años 80 y los 90 la música se realiza con sintetizadores, en este sector destacaron Vangelis y  Maurice Jarre.
En cuanto a la música orquestal destacan Jhon Williams y J Goldsmith.
En estos años se genera una recuperación de grandes canciones de bandas sonoras compuestas para películas.


En cuanto a la música en la publicidad ha sido uno de los medios más atractivos para atraer al público consumista.

La utilización de un eslogan corto y persuasivo, con música de fondo, es esencial para incitar al público sobre el consumo de un determinado producto, a su vez, el uso de la voz es un factor decisivo, modificando la tonalidad, ritmo, intensidad... lo que crea un efecto psicológico específico.

En la publicidad por radio, los elementos principales son el uso de la voz y la selección de la música adecuada.

La publicidad ha dado lugar al jingle, compuesta para un determinado producto.
La elección de la música es primordial para saber a qué tipo de público va dirigido, distinguiéndose entre popular y clásica.

Ejemplos:

Música Clásica

Oh Fortuna, Carmina Burana (Carl Orff's)




Danza Húngara nº 5 (J. Brahams)



Antonio Salieri & Wolfgang Amadeus Mozart





Música Popular

Over the Rainbow "El Mago de Oz"


My Heart Will Go On "Titanic"



Singing in the Rain




Trabajo de Música La Publicidad

En esta segunda evaluación empezamos a realizar un proyecto sobre la publicidad relacionado con la paz, puesto que el objetivo era realizar un anuncio para recaudar dinero y ayudar a aquellas personas víctimas de conflictos bélicos.
El anuncio publicitario tendría que tener los siguientes requisitos: un logo creado por nosotros, un guión, un eslogan, la selección de un tipo de música y una idea del producto a vender (esto luego sería expuesto en un póster).
Nosotros decidimos hacerlo sobre un festival cultural, en donde conocerían la cultura, tradición, danza, religión... de aquellos países a los que íbamos a ayudar.
El dinero obtenido iría destinado a ONGs encargadas de solucionar problemas relacionados con la alimentación, la educación, entre muchos otros.

En cuanto al guión lo mejoramos entre todos, el eslogan lo cogimos del mensaje religioso de este año "Saber para Servir Mejor"por que nos parecía adecuado para el anuncio y lo que queríamos transmitir, el logo, el código QR y el póster lo hice yo, mientras que Margarita grabó el audio y lo editó.
Puesto que no sabíamos como imprimir el póster, decidí hacerlo a mano por lo que no quedó muy profesional.
Respecto al audio hubo un problema para añadir otra melodía debido al programa que utilizamos.

Audio


Póster




Logo

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.