sábado, 2 de junio de 2018

Preguntas de Música

1. Funciones de la música en la publicidad
Incitar al público a consumir un producto por medio de la tonalidad de la voz, la intensidad y el componente melódico.
Ayuda a la memorización.
Capta la atención del consumidor y despierta su interés por el mensaje.

2. Usos de la música en la radio
La música distribuye los contenidos y los organiza.
Sitúa en un ambiente y genera emociones o sensaciones.
Llamar la atención del oyente en un determinado momento.

3. ¿Cual fue la primera película sonora y qué cambios se produjeron respecto al cine mudo?
Fue el cantante de Jazz en 1927, el sonido se comienza a grabar en cinta y en los siguientes años se produce una profesionalización de la música, comienza a tener más importancia enfatizando ciertas escenas.
4. ¿Qué es un leitmotiv?
Es una melodía de corta duración que se repite progresivamente con variaciones a lo largo de la composición

5. Nombra tres compositores famosos de BSO(banda sonora original)
Star Wars- JhonWilliams, Piratas del Caribe-Hans Zimmer y Titanic-James Horner

6. Evolución de los instrumentos electrónicos
El primer instrumento electrónico fue el telégrafo musical inventado por Elisha Gray.
Fue el primer instrumento musical electromecánico que utilizaba telegrafía y un zumbador electrónico que generaba un timbre con sonido propio.
En 1928 Maurice Martenot creo un instrumento llamado ondas Martenot, es un generador de frecuencias bajas que se utilizaba con el teclado de un piano.
En 1937 se crea el órgano Warbo Formant, que era un teclado de cuatro teclas y un control dinámico envolvente.
En 1939 se lanzó el Novachord, que era un teclado electrónico que utilizaba doce sets de osciladores por octava para generar sonido y con vibrator.
En los años cuarenta y cincuenta se creó el Órgano Combo, instrumento pequeño con oscilador electrónico, vibrator y filtros pasivos, y se diseñaron para usarlos con ensambles convencionales en vez de experimentales .
En 1963 Morton Subotnick inventó el sintetizador BUCHLA, otro instrumento fue el THEREMIN creado en 1919 pero se popularizó en esta época.
En 1964, Robert Moog ideó el SINTETIZADOR MOOG, que fue el primer sintetizador analógico que se controlaba por un sistema integrado modular de control de voltaje.
La música electrónica pasó a hacerse por ordenador a partir de 1962.
En 1964 se presentó el Sintetizador Modular Moog en una demostración en la Convención de la Sociedad de Ingeniería de Audio, y a raíz de ahí empezó a tener éxito.
El YAMAHA DX7 era un sintetizador se empezó a comercializar en 1983, siendo un éxito de venta. Se utilizó un tipo de modulación de la frecuencia que se desarrolló en los años setenta en la Universidad de Stanford por el profesor John Chowning.
 El DX7 fue el primer sintetizador que tenía un puerto único de entrada del regulador de respiración, lo cual permitió al que lo tenía manipular el timbre utilizando la presión de respiración que iba por un tubo.
Ya a finales de 1986, sale a la venta el modelo DX7II y su novedad es que puede ser bitímbrico, posibilidad de tener sonido dual, SPLIT, sonido estéreo, etc. En este vídeo de Depeche Mode podéis ver como se maneja este sintetizador:
CASIO, esta compañía japonesa hizo su incursión en el mercado en 1982, y sus interfaces de programación eran redirigidos por menús digitales. Su línea CZ utilizó la síntesis de distorsión de fase, y fueron los primeros en tener MIDI.  La síntesis puede ser categorizada mediante modulación y síntesis por distorsión.
Más tarde, a finales de los ochenta, Casio lanzó la serie VZ que mejoró la síntesis por distorsión de fase incluyendo elementos de síntesis por modulación de frecuencias, y después de esto fueron los últimos que utilizarían este tipo de síntesis.
ROLANDTB-303 es un sintetizador con un secuenciador integrado que fue muy importante en la evolución de la música electrónica, ya que fueron los Dj residentes en Chicago los que lo utilizaron para crear música House.
El tema “Acid Tracks” de Phuture se considera el primer tema donde se incluyó los sonidos prototipos de este sintetizador. Este sonido, que se dio a conocer mundialmente como “Acid”, era producido por un patrón de notas que repetían alterando el corte de frecuencia del filtro y la resonancia modificando el volumen de la nota, permitiendo variar el timbre.
7. Características de la música electrónica.
El sonido electro se conoce como el uso de cajas de ritmos como base rítmica de sus composiciones. La melodía a ido evolucionando y con la llegada de la utilización de software en lugar de hardware en la producción de la música electrónica, la utilización de la caja de ritmos se hizo cada vez menos generalizada.
Sus patrones rítmicos suelen ser emulaciones electrónicas de breakbeats, utilizando  un golpe de bombo sincopado, y siendo habitual la presencia de un golpe de caja o palmada acentuando el downbeat. La diferencia entre los patrones de batería del electro y los breaks es que el electro tiende a sonar más mecánico, mientras que un break al uso suele tener una sonoridad orgánica, como si fuera tocado por un batería en directo.

8. Nombra tres programas de música electrónica y explica uno de ellos.
Incredibox, sountrap y virtual DJ.
Soundtrap es un sitio web donde puedes registrarte de forma gratuita y crear contenido musical con los sonidos que se incluyen en la biblioteca de sonidos, aparte de esto puedes crear pistas hechas por tí, cortarlas, repetirlas...también puedes importar pistas de audio.
Si te interesa tener una mayor accesibilidad a todos los sonidos tendrás que optar a hacerte premium pagando una determinada cantidad.

9. Qué es el folclore musical.
Es el conjunto de composiciones melódicas realizadas por el pueblo rural que han sido transmitidas a lo largo de los años por tradición oral.
Estas melodías presentan irregularidades y estrofas repetidas.

10. Explica la evolución musical y las características de una zona determinada.

México

11. Cómo se llama la persona que estudia la música de un lugar concreto.
Etnomusicólogo.

12. Qué es y donde nace el jazz.
El jazz es un género musical  que nace a finales del s XIX en las comunidades afroamericanas de Estados unidos, en especial Nueva Orleans.
El jazz englobaba lo que era la música religiosa, la antigua musica folklorica americana, canciones de esclavos y bandas ambulantes que son las que caracterízan más el jazz.

13. Características de la música jazz.
La improvisación es uno de los elementos más importantes, pero son pequeñas improvisaciones que se hacen con melodías, armonías y ritmos conocidos de antemano.
El ritmo se caracteriza por su riqueza y complejidad rítmica, basado en contratiempos y en síncopa.
El uso de las notas "blue" consiste en interpretar un semitono más grave en las notas tercera quinta y séptima de una escala diatónica.
La instrumentación se caracteriza por la interpretación de los instrumentos imitando el canto vocal, la utilización de instrumentos de viento metal, la incorporación del saxofón y uso de sordinas.

14. Agrupaciones del jazz.


El trío: Formado por dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y un solista como es el piano o la guitarra. Esta formación se puso muy de moda a partir de 1940 con los inicios del Jazz moderno.

El Cuarteto: formado por batería, contrabajo, piano y un instrumento de viento, la trompeta, el saxofón.

-    La Banda de dixieland: se refiere a las agrupaciones de jazz más tradicional, de las primeras bandas que surgieron en Nueva Orleáns en los años veinte. Solían tener entre otros instrumentos piano, tuba o contrabajo, batería, clarinete, trombón, corneta y banjo.

-    Las Big-Bands: son grandes bandas que presentan una sección rítmica con el piano, contrabajo, batería, guitarra y percusión, y una sección melódica con trompetas, saxofones, trombones, y clarinetes. Fueron las agrupaciones más típicas en los años treinta, época dorada del Swing.

15. Compón una letra para una canción que elijas.

Ummet Ozcan-Change my Heart

Venga queda poco ya
Un pequeño esfuerzo
Correré sin respirar

Ya nadie me detendráa
no me rendiré tan faacil
aunque tropiece mil veces no volveré a caeer

Ya nadie me detendráa
aunque me cueste la viida
Aún si se derrumba el mundo no lo dejare jamáas

No no caeré jamás
No caeré jamás
No caeré jamás
No caeré jamás
No, no caeré jamás

sábado, 19 de mayo de 2018

3° Evaluación

En la asignatura de música de todo el curso hemos realizado cuatro trabajos relacionados con la música, en cine y publicidad, en la electrónica y folklorica del mundo y también en la creación de nuestra propia melodía de empresa  centrándonos al final en los paisajes.






En la primera tarea desarrollamos la música en el cine y la publicidad.

En cuanto a la música en el cine realizamos un esquema resumiendo su avance através del tiempo, a parte de esto, debido a la poca calidad de la cámara hice un resumen de su desarrollo.

Las funciones que se le han dado a la música en el mundo del cine han sido muy variadas, en un principio solo sirve para disimular el ruido de las máquinas de proyección y son pequeños grupos de músicos los que la realizan, pero más tarde se convierte en algo mucho más importante y profundo como transmitir emociones, sentimientos del personaje, también para adentrarnos en el lugar y la época de las escenas, conectar unas escenas con otras e implicarnos emocionalmente en la historia.

En 1908 un compositor Francés llamado Camille Saint Saens compuso la primera banda sonora para la película "El asesinato del Duque de Guisa".
Entre la década de los años 10 y los años 20 la música se generaliza en las películas, esta es compuesta especialmente para la película. Se generalizan las composiciones, es decir los estudios tienen sus propios compositores, destaca la banda sonora de El Nacimiento de una Nación compuesta por J. K. Briel.
Ya en 1927 y 28 el cine musical triunfa con "El Cantante de Jazz", el primer film sonoro y película musical, también cabría destacar "Luces de Nueva York", en estos años es cuando el sonido se empieza a grabar en cinta.

En la década de los años 30 se produce una mayor profesionalización de la música en el cine, comienza a tener mayor importancia enfatizando ciertos momentos en las escenas.
Los estudios comienzan a tener departamentos de orquesta para la composición de sus bandas sonoras.
En 1933 se publica la película King Kong, cuya melodía es compuesta por Max Steiner, los avances tecnológicos que realizan son muy avanzados para su época, esta es la primera película en la que la partitura se sincroniza con las imágenes.

En los años 40 y 50 la música comienza a tenerse en cuenta, se crea música cinematográfica de compositores de distintas áreas.
En ese momento comienza el boom del cine musical en Hollywood, se empiezan a realizar estudios cinematográficos y se mejora la técnica de grabación sonora.

Entre los 60 y los 70 se produce una renovación de compositores, se populariza la música de Western.
Destacan Ennio Morricone y Elmer Bernstein.
Más tarde la música se vuelve lo más importante en la película, se obviaba la música en las escenas pero se vendía más. Destaca Jhon William.

Finalmente en los años 80 y los 90 la música se realiza con sintetizadores, en este sector destacaron Vangelis y  Maurice Jarre.
En cuanto a la música orquestal destacan Jhon Williams y J Goldsmith.
En estos años se genera una recuperación de grandes canciones de bandas sonoras compuestas para películas.



En cuanto a la música en la publicidad ha sido uno de los medios más atractivos para atraer al público consumista.

La utilización de un eslogan corto y persuasivo, con música de fondo, es esencial para incitar al público sobre el consumo de un determinado producto, a su vez, el uso de la voz es un factor decisivo, modificando la tonalidad, ritmo, intensidad... lo que crea un efecto psicológico específico.

En la publicidad por radio, los elementos principales son el uso de la voz y la selección de la música adecuada.

La publicidad ha dado lugar al jingle, compuesta para un determinado producto.
La elección de la música es primordial para saber a qué tipo de público va dirigido, distinguiéndose entre popular y clásica.



Ejemplos:

Música Clásica

Oh Fortuna, Carmina Burana (Carl Orff's) 




Danza Húngara nº 5 (J. Brahams)





Antonio Salieri & Wolfgang Amadeus Mozar t




Música Popular

Over the Rainbow "El Mago de Oz"


 

My Heart Will Go On "Titanic"



Singing in the Rain


<
Trabajo de Música La Publicidad

En esta segunda evaluación empezamos a realizar un proyecto sobre la publicidad relacionado con la paz, puesto que el objetivo era realizar un anuncio para recaudar dinero y ayudar a aquellas personas víctimas de conflictos bélicos.
El anuncio publicitario tendría que tener los siguientes requisitos: un logo creado por nosotros, un guión, un eslogan, la selección de un tipo de música y una idea del producto a vender (esto luego sería expuesto en un póster).
Nosotros decidimos hacerlo sobre un festival cultural, en donde conocerían la cultura, tradición, danza, religión... de aquellos países a los que íbamos a ayudar.
El dinero obtenido iría destinado a ONGs encargadas de solucionar problemas relacionados con la alimentación, la educación, entre muchos otros.


En cuanto al guión lo mejoramos entre todos, el eslogan lo cogimos del mensaje religioso de este año "Saber para Servir Mejor"por que nos parecía adecuado para el anuncio y lo que queríamos transmitir, el logo, el código QR y el póster lo hice yo, mientras que Margarita grabó el audio y lo editó.
Puesto que no sabíamos como imprimir el póster, decidí hacerlo a mano por lo que no quedó muy profesional.
Respecto al audio hubo un problema para añadir otra melodía debido al programa que utilizamos.


Audio



Póster





Logo





La segunda tarea que realizamos el curso fue la música electrónica.
Realizamos prácticas con distintos programas de edición músical, tales como incredibox, audiojoiner, virtual Dj online entre otros.
También hemos contado con la ayuda de Richi, con quien hemos tenido dos clases donde nos explicaba cómo podíamos editar y crear música a partir del programa Grarageband.

En las sesiones Richi nos explicó cómo funcionaba el programa y que necesitaríamos una tarjeta de sonido, seguidamente nos dijo que lo primero que debíamos hacer era crear un nuevo proyecto y elegir un instrumento musical, después nos iba a aparecer un menú con todos los géneros de música para cada instrumento, teníamos que seleccionar los que quisiéramos, estos serían Midis que ya venían marcados por un tiempo y los cuales se podían editar, son los que vienen por defecto en el programa, también podías importar un audio, pero este no vendría marcado por un tiempo y no se podría editar, pero sí cortar, pegar, repetir...en cuanto a añadir un sonido como una grabación se podía hacer pulsando el botón de Rec y grabando tu voz desde el ordenador o a través de un micrófono.
A la pista también se le puede añadir efectos y modificar el volumen y el tempo, además puedes masterizarla, es decir, mejorarla.
Finalmente sólo tendrías que guardar tu creación y disfrutar de ella.

Música Electrónica

Es un tipo de música en la que se emplean instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical para su realización y producción.
Para poder obtener estos sonidos electrónicos puedes lograrlos a través del theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

Este tipo de música tiene sus inicios a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Todo comienza con la invención del fanoautógrafo, un dispositivo capaz de grabar un sonido electrónico, patentado en 1857 por Edouard-León Scott, seguido de la invención del theremin.
En Alemania en 1942, el AEG realizaba pruebas de grabación en Estéreo, los dispositivos que poseían fueron a base de los primeros grabadores de cinta que se comercializaron en Estados UnidosEste tipo de música tiene sus inicios a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Todo comienza con la invención del fanoautógrafo, un dispositivo capaz de grabar un sonido electrónico, patentado en 1857 por Edouard-León Scott, seguido de la invención del theremin.
En Alemania en 1942, el AEG realizaba pruebas de grabación en Estéreo, los dispositivos que poseían fueron a base de los primeros grabadores de cinta que se comercializaron en Estados Unidos.
En japón se mezcla la música electrónica con la música asiática lo que se pone la creación de un nuevo género y el desarrollo de la tecnología musical.
En 1954 Stockhausen compuso la primera pieza electrónica publicada como banda sonora.
Hubo un impacto sobre el uso de los ordenadores para componer música, el primero en reproducir música fue CSIRAC.

Después, en 1960 este tipo de música comienza a extenderse en todo el mundo gracias al sintetizador
Tres años más tarde Ron Grainer con Delia Derbyshire crearon la primera melodía electrónica que pasó a ser el tema de programa de televisión Doctor Who.

Durante los años 70 muchas bandas y artistas utilizaron elementos de la música electrónica, ayudando a expandir la música electrónica a un público más amplio.

En los años 80 empiezan a aparecer el Thecno y el House que nace en Chicago y que luego se extiende a Europa en los años 90 y se mezcla con el pop.
El House se origina por una mezcla del Soul y Funk, con percusiones parecidas a la música disco, por otro lado el Techno surge en Estados Unidos debido al uso de sintetizadores por influencia del Jazz, el funk...

Actualmente prácticamente todo el mundo puede hacer música de calidad con tan solo un dispositivo y de forma más cómoda.


Esquema de la música electrónica


Pista de música

Para crear la pista musical utilizamos Soundtrap, una espacio de edición musical, donde puedes crear pistas musicales, editar los sonidos, crear otros, entre muchas más cosas.

Para empezar tienes que registrarte, y posteriormente entrar en el estudio de edición, para crear una pista puedes elegir un sonido en el banco de sonidos o crear el tuyo, hay distintos instrumentos que puedes utilizar.
al añadir o crear una pista puedes cambiar la tonalidad de aguda a más grave, la velocidad, y también puedes copiarla y pegarla.
También puedes grabar tu voz con edición, y elegir las pistas que quieres escuchar.

Yo he creado algunas pistas de base, las copié y las pegué en donde creía, además también grabé mi voz con un tono techno, también elegí los sonidos y los coloqué en lugares apropiados para que sonara bien.




La tercera tarea que realizamos este curso fue sobre el paisaje musical y las diferentes actividades que debíamos completar.

El día que comenzamos con el paisaje y la temática de salvar el mundo, nos grabaron para un reportaje sobre paisajes .
En este paisaje debías realizar una serie de misiones, es decir actividades por grupos o en individual que debías completar para salvar el mundo de un ataque zombie.
De esas actividades habían 5 obligatorias y otras opcionales.

Mi grupo, Leani, cristina, Eva y yo realizamos primero la actividad optativa 1.1 que consistía en crear una composición musical o interpretarla, nosotras decidimos componer una melodía oriental con plaquetas y un tambor, al completar la misión nos apuntamos en la clasificación, una tabla en la que híbamos marcando las misiones que completábamos.


Pero no pudimos grabarla y no podíamos contar con Leani porque estaba ocupada, así que Cristina y yo fuimos al grupo de Rosa, Eva y Cristina Gonzalez y decidimos crear otra composición y grabarla.

Utilizamos un triángulo, tres plaquetas y un tambor.

Vídeo




La segunda actividad que realicé fue definir:

Folklore: es el conjunto de expresiones culturales de las civilizaciones en todas sus formas, artesanía, tradición, bailes, creencias, leyendas...

Musicología: es el estudio científico teórico e histórico de la música y su relación con el ser humano y la sociedad.

Etnomusicólogo: persona que estudia la música en todas sus dimensiones culturales, sociales, biológicas, desde una perspectiva antropolóçogica.


La última misión que realicé fue la actividad obligatoria E, en esta actividad me uní al grupo de Rosa, Eva, Andrea, Cristina Pascual y Cristina González, esta tarea consistía en realizar una danza tradicional de algún país del mundo con tres pasos característicos y con una duración de 1 minuto.

Nosotras elegimos una danza amazónica, comenzamos a elaborar el baile con la música pero no nos dio tiempo a terminarla y grabarla.



La última tarea que realizamos fue desarrollar la creación de una aplicación que intente dar a conocer los problemas medioambientales, sociales, animales... e intentara cambiarlos concienciando y haciendo posible la colaboración de la gente, nuestra idea fue diseñar un juego para que sea divertido aprender.
El juego contiene 5 niveles, cada uno dedicado a la especie en peligro de extinción, en cada nivel hay 3 misiones que se deben cumplir , por cada misión cumplida recibirás una insignia que tendrá relación con la protección o cuidados del animal.

Además de esto tendríamos que realizar la canción de empresa, para ello elegimos la canción rolling in the deep de Adelle y Luis y Silvia se encargaron de crear la letra de la canción.
Finalmente la grabamos cantándo una parte cada uno, los tonos altos los canté yo, pero debido al ruido que podíamos emitir la melodía no tenía un volumen muy alto.
Luis se encargó de mezclar la música y de insertarla en el genialy.



De la página web se encargó Margarita con un poco de ayuda de Rodrigo, en mi opinión creo que podría haber sido mejorable pero me gusta el componente creativo del principio.

En la página web explicamos quiénes somos, lo que hacemos y mostramos nuestros integrantes y nuestras redes sociales.





   

                                   



sábado, 3 de marzo de 2018

Música Electrónica

En este segundo trimestre hemos realizado prácticas con distintos programas de edición músical, tales como incredibox, audiojoiner, virtual Dj online entre otros.
También hemos contado con la ayuda de Richi, con quien hemos tenido dos clases donde nos explicaba cómo podíamos editar y crear música a partir del programa Grarageband.

En las sesiones Richi nos explicó cómo funcionaba el programa y que necesitaríamos una tarjeta de sonido, seguidamente nos dijo que lo primero que debíamos hacer era crear un nuevo proyecto y elegir un instrumento musical, después nos iba a aparecer un menú con todos los géneros de música para cada instrumento, teníamos que seleccionar los que quisiéramos, estos serían Midis que ya venían marcados por un tiempo y los cuales se podían editar, son los que vienen por defecto en el programa, también podías importar un audio, pero este no vendría marcado por un tiempo y no se podría editar, pero sí cortar, pegar, repetir...en cuanto a añadir un sonido como una grabación se podía hacer pulsando el botón de Rec y grabando tu voz desde el ordenador o a través de un micrófono.
A la pista también se le puede añadir efectos y modificar el volumen y el tempo, además puedes masterizarla, es decir, mejorarla.
Finalmente sólo tendrías que guardar tu creación y disfrutar de ella.

Música Electrónica

Es un tipo de música en la que se emplean instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical para su realización y producción.
Para poder obtener estos sonidos electrónicos puedes lograrlos a través del theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

Este tipo de música tiene sus inicios a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Todo comienza con la invención del fanoautógrafo, un dispositivo capaz de grabar un sonido electrónico, patentado en 1857 por Edouard-León Scott, seguido de la invención del theremin.
En Alemania en 1942, el AEG realizaba pruebas de grabación en Estéreo, los dispositivos que poseían fueron a base de los primeros grabadores de cinta que se comercializaron en Estados Unidos.
En japón se mezcla la música electrónica con la música asiática lo que se pone la creación de un nuevo género y el desarrollo de la tecnología musical.
En 1954 Stockhausen compuso la primera pieza electrónica publicada como banda sonora.
Hubo un impacto sobre el uso de los ordenadores para componer música, el primero en reproducir música fue CSIRAC.

Después, en 1960 este tipo de música comienza a extenderse en todo el mundo gracias al sintetizador
Tres años más tarde Ron Grainer con Delia Derbyshire crearon la primera melodía electrónica que pasó a ser el tema de programa de televisión Doctor Who.

Durante los años 70 muchas bandas y artistas utilizaron elementos de la música electrónica, ayudando a expandir la música electrónica a un público más amplio.

En los años 80 empiezan a aparecer el Thecno y el House que nace en Chicago y que luego se extiende a Europa en los años 90 y se mezcla con el pop.
El House se origina por una mezcla del Soul y Funk, con percusiones parecidas a la música disco, por otro lado el Techno surge en Estados Unidos debido al uso de sintetizadores por influencia del Jazz, el funk...

Actualmente prácticamente todo el mundo puede hacer música de calidad con tan solo un dispositivo y de forma más cómoda.

Esquema de la música electrónica


Pista de música

Para crear la pista musical utilizamos Soundtrap, una espacio de edición musical, donde puedes crear pistas musicales, editar los sonidos, crear otros, entre muchas más cosas.

Para empezar tienes que registrarte, y posteriormente entrar en el estudio de edición, para crear una pista puedes elegir un sonido en el banco de sonidos o crear el tuyo, hay distintos instrumentos que puedes utilizar.
al añadir o crear una pista puedes cambiar la tonalidad de aguda a más grave, la velocidad, y también puedes copiarla y pegarla.
También puedes grabar tu voz con edición, y elegir las pistas que quieres escuchar.

Yo he creado algunas pistas de base, las copié y las pegué en donde creía, además también grabé mi voz con un tono techno, también elegí los sonidos y los coloqué en lugares apropiados para que sonara bien.



viernes, 2 de marzo de 2018

Trabajando el PH

En los días 22 y 26 de Febrero hemos realizado mediciones de Ph de coca cola, Zumo de frutas, agua y jabón, monster y de naranja.
Para ello hemos tenido que comprar papel para medir el Ph y utilizar el peachímetro para posteriormente realizar el experimento.

En un principio hemos necesitado un marco teórico para saber los conocimientos que debíamos adquirir antes de realizar el experimento.

Informe técnico

Ph- Indica el grado de acidez o basicidad de una sustancia.

Se calcula haciendo el logaritmo de la concentración molar del Hidrógeno

PH= -log(H)                      C.M=N/V(l)

Escala de Ph

Si el Ph < 7 se dice que la sustancia es ácida
Si el Ph es 7 la disolución es Neutra
Si el Ph es > 7 la disolución es básica

Para poder distinguir qué nivel de Ph llevan las sustancias, necesitamos tener en cuenta los grados de color que se encuentran en el papel del producto, indicando los colores cálidos si la sustancia es ácida, un color verde si es neutra y tonalidades frías si es básica.

Después de haber redactado el informe técnico, mi grupo, formado por Marco, Brian, Rubén y yo nos disponíamos a llevar el material necesario para el experimento.


Materiales
Encargados de traer el material
Coca Cola y zumo de frutas
Bryan
Pastilla de calcio
Marco
Naranja
Naomi

Materiales del laboratorio




El día 22, Marco y Rubén estaban ausentes, por lo que Bryan y yo comenzamos a realizar las pruebas.
El papel de Ph que habían comprado nos fue repartido por tiras que luego partimos para evitar el uso excesivo de este.

Ese día medimos el Ph de la Coca Cola, el zumo de frutas, la Monster (que nos compartió un compañero), el agua con jabón y el jugo de naranja.

Para iniciar la prueba necesitamos: una pipeta pasteur, un vaso de precipitados y una varilla.

Medición del Ph de la Coca Cola 

Antes de realizar la prueba suponíamos que iba a ser ácido por los ingredientes que lo contenían, pero no podíamos saber cuánto nivel de Ph tendría, así que comenzamos a realizar la prueba.

1.Cogimos una botella de Coca Cola
2.Vertimos un poco de esta bebida en su tapa
3. Cogimos la pipeta pasteur y la utilizamos para coger un poco de la sustancia.
4. Seleccionamos un trozo de papel Ph.
5. Vertimos dos gotas de coca cola sobre este.
6. Observamos un color naranja rojizo
7. Miramos la escala de colores,  supimos que era un ácido de escala 2



Medición del Ph del zumo de frutas

En un principio pensamos, que al ser un zumo de frutas con leche su Ph podría variar entre ácido (por las frutas) y básico (por la leche), para comprobar que hipótesis era correcta iniciamos el experimento.

1. Cogimos el vaso de precipitados.
2. Vertimos el zumo de frutas sobre él.
3. Utilizamos la pipeta pasteur para absorber el zumo.
4. Echamos tres gotas sobre el papel Ph.
5. Observamos que el papel cambiaba de color al naranja.
6. Comprobamos que la sustancia es ácida con una escala de 5.



Medición de Ph de Monster

Para este experimento pedimos a un compañero un poco de la bebida Monster para medir su Ph.
Siendo una bebida bastante parecida a la Coca Cola, sabíamos que iba a ser bastante ácida.

1. Tomamos el vaso de Precipitados.
2. Vertimos la sustancia  de Monster.
3. Cogemos la pipeta Pasteur.
5. Echamos dos gotas de la sustancia sobre el papel Ph.
6. Observamos que la sustancia cambia aun color anaranjado.
7. Miramos la escala confirmando así que su nivel de Ph ácido es de 3.


Medición de Ph de agua y jabón

En esta prueba cogimos un poco de jabón y agua, antes de la realización del experimento pensamos que no sería ácido debido a los componentes del jabón y el agua, después veríamos su nivel de Ph.

1. Cogimos un vaso de pricipitados.
2. Mezclamos agua y jabón en el vaso de precipitados con la varilla.
3. Utilizamos la pipeta pasteur y echamos dos gotas en el papel Ph.
4. Comprobamos que el color del papel se mantiene prácticamente igual.
5. Verificamos que es una sustancia entre ácida y neutra con un nivel 6 de Ph.


Medición de Ph de naranja

Desde el principio sabíamos que era una sustancia ácida, pero no sabíamos su nivel de acidez, así dimos comienzo al procedimiento.

1. Usamos el vaso de precipitados.
2. Vertemos un poco del jugo de la naranja.
3. Tomamos la pipeta pasteur.
4. Echamos dos gotas de la sustancia en el papel Ph.
5. Vemos que el color del papel se torna a un naranja amarillento.
6. Constatamos que tiene un nivel de Ph 4





El día 26, comenzábamos la segunda sesión que consistía en medir el Ph de una sustancia mediante la utilización de un peachímetro y la aplicación Sparkvue.

Para esta prueba utilizamos una pastilla de Calcio y otra de paracetamol efervescente.
Ese día todos los miembros estaban presentes e iniciamos la prueba después de que cada grupo terminara de utilizar el peachímetro.

Medición de Ph de un vaso de agua con un comprimido de calcio
Antes de empezar la prueba no sabíamos si la sustancia sería ácida o básica por lo que esta duda sería aclarada posteriormente.
1. Conectamos el Peachímetro en el enchufe del aula.
2. Sincronizamos la herramienta con la aplicación Sparkvue en el móvil.
3. Cogemos el vaso de precipitados y lo llenamos de agua.
4. Colocamos el Peachímetro en el vaso de precipitados.
5. Seleccionamos en la aplicación Medir  Ph
6. Iniciamos la medición.
7. Echamos el comprimido de calcio en el agua.
8. Mezclamos la sustancia con la varilla.
9. Observamos la gráfica.
10. Paramos la medición y tomamos una captura.
11. Verificamos que la sustancia tiene un Ph de 5, 52, es decir, es ácida.
12. Lavamos el tuvo medidor del peachímetro con el frasco lavador.




Medición de Ph de un vaso de agua con un comprimido de Paracetamol 

En esta prueba un compañero nos dió un poco de Paracetamol que le sobraba y empezamos con el proceso.

1. Cogemos el peachímetro.
2. Tomamos el vaso de precipitados y lo llenamos de agua.
3. Colocamos el tuvo medidor del peachímetro dentro del vaso.
4. Iniciamos una nueva medición de Ph en la gráfica.
5. Sumergimos la pastilla de Paracetamol efervescente en el agua.
6. Mezclamos la sustancia con la varilla.
7. Observamos la gráfica.
8. Paramos la medición.
9. Guardamos una captura de la gráfica.
10. Vemos que su nivel de acidez es de 4,20
11. Limpiamos el tuvo con el frasco lavador



Conclusión

Finalmente, después de realizar los experimentos, he comprobado que todos los que hemos hecho han sido ácidos, unos los hemos medido con papel Ph y otros con el Peachímetro, una herramienta bastante práctica que nos a servido de gran ayuda a cuanta precisión se refiere.

La idea final es que, las sustancias más ácidas tendrán colores cálidos aquellas sustancias que son neutras serán colores verdosos y básicas de colores fríos.
Tras haber trabajado la teoría y después los experimentos, me he dado cuenta de que